Resumen Ejecutivo

Esta guía explica, con un lenguaje claro, cómo un ayuntamiento puede implementar una política de mejora regulatoria efectiva, qué servicios de consultoría y asesoría municipal aportan mayor valor en Veracruz, los fundamentos del derecho administrativo que no deben perderse de vista y cómo acelerar la digitalización de trámites para beneficio de la ciudadanía y las empresas.

1

¿Qué es la mejora regulatoria municipal y por qué importa?

La mejora regulatoria es la política pública que ordena, simplifica y evalúa las reglas y trámites para que sean útiles, claros y proporcionales al problema que buscan resolver. En México, su marco rector es la Nueva Ley Nacional para Eliminar los Trámites Burocráticos (LNETB), que fija principios, herramientas (como el Análisis de Impacto Regulatorio, AIR) y obligaciones para todos los órdenes de gobierno.

32
Estados con Marco Regulatorio
2,469
Municipios en México
40%
Reducción de Tiempos Promedio

A nivel municipal, implica inventariar regulaciones, mapear trámites, evaluar costos y beneficios, y mantener un Catálogo de Regulaciones, Trámites y Servicios actualizado y público.

Beneficio Tangible

Cuando la mejora regulatoria se vuelve rutina institucional, disminuyen tiempos y costos para personas y negocios; también se reduce la discrecionalidad y se mejora la confianza en el gobierno local.

2

Consultoría en Mejora Regulatoria para Municipios

Una consultoría especializada acelera resultados porque combina técnica jurídica, gestión del cambio y datos. Estos son entregables prácticos que un municipio puede esperar:

Diagnóstico Regulatorio

Inventario completo de reglamentos, mapeo de trámites y detección de duplicidades y vacíos de transparencia.

Simplificación de Trámites

Rediseño de formularios basado en evidencia y aplicación de herramientas CONAMER como SARE/PROSARE.

Programa Anual (PAMR)

Lista priorizada de mejoras con metas, responsables, plazos e indicadores de seguimiento.

Análisis de Impacto (AIR)

Evaluación costo-beneficio para nuevas regulaciones y análisis ex post de reglamentos vigentes.

Catálogo Nacional

Normalización de fichas de trámite y publicación accesible con versión ciudadana de la información.

Gestión del Cambio

Capacitación para titulares, manuales operativos y estrategias de ganancias tempranas.

SARE/PROSARE

Además de simplificar la apertura de negocios de bajo riesgo, el certificado PROSARE sirve como estándar de calidad, con evaluaciones in situ y seguimiento continuo. Bien implementado, envía una señal clara de clima propicio para la inversión local.

3

Asesoría Municipal en Veracruz: Servicios Especializados

Más allá del proyecto de mejora regulatoria, hay servicios de asesoría que fortalecen la gestión diaria:

1

Armonización Normativa Municipal

Revisión y actualización de reglamentos (Cabildo, Desarrollo Económico, Protección Civil, Comercio, Tránsito, Catastro, Agua, etc.) con enfoque de legalidad, proporcionalidad y simplificación.

2

Instalación del Consejo Municipal

Diseño de reglamento interno, integración plural, grupos de trabajo temáticos y calendario de sesiones; definición del PAMR y del mecanismo de seguimiento.

3

Ventanilla Ágil de Negocios (SARE)

Mapeo de requisitos, coordinación interáreas y atención multicanal (presencial, WhatsApp, en línea) con diagnóstico PROSARE.

4

Catálogo Municipal de Trámites

Construcción y publicación con formato compatible con el registro nacional.

5

Capacitación en Legalidad Administrativa

Acto administrativo, notificaciones, recursos y debido proceso.

6

Estrategia de Datos y Digitalización

Firmas, identificaciones, flujos digitales, protección de datos y experiencia de usuario.

Coordinación Estatal

En Veracruz, el acompañamiento técnico se puede alinear a la Estrategia Estatal de Mejora Regulatoria y a las rutas de coordinación con SEDECOP/CoVerMer. Esto evita "reinventar la rueda" y asegura continuidad cuando cambian administraciones.

4

Derecho Administrativo en México: Lo Básico que Todo Municipio Debe Cuidar

El derecho administrativo es el "manual de juego" de la autoridad frente a personas y empresas. Tres ideas prácticas:

Legalidad y Competencia

Todo trámite, cobro, verificación o sanción debe tener fundamento y motivación; la autoridad solo puede hacer lo que la ley le permite y con el procedimiento que la ley indica.

Debido Proceso

Garantías mínimas al ciudadano: aviso claro, oportunidad de defensa, pruebas, plazos razonables, resolución fundada y motivada, y medios de impugnación.

Acto Administrativo

Un permiso o multa mal fundado, mal notificado o emitido por autoridad incompetente se cae. Cuidar forma y fondo evita litigios y fortalece la credibilidad de la administración.

Traducción Operativa

Manuales y checklists para emitir actos válidos; formatos de notificación; bitácoras de plazos; matrices de fundamento legal por trámite; y un "kit de recursos" para resolver quejas de manera estandarizada y rápida.

5

Digitalización de Trámites Gubernamentales: Del Papel al Dato

La digitalización no es solo "poner el PDF en línea". Requiere rediseñar el trámite para que sea 100% realizable en línea, con reglas claras y datos verificables.

Llave MX 2025

En 2025, el país impulsa Llave MX, una identidad digital para autenticarse y acceder a trámites federales con una sola cuenta; su objetivo es simplificar accesos y seguimiento, y apoyar el registro a programas sociales. Para municipios, la lectura es clara: aprovechar el estándar de identidad y diseñar trámites compatibles.

Buenas Prácticas para un Municipio:

Autenticación

Habilitar ingreso con Llave MX cuando sea posible y, en paralelo, ofrecer credenciales locales.

Formularios Inteligentes

Pedir solo datos indispensables; reutilizar la información ya aportada por la persona en otros trámites ("once-only").

Pagos Electrónicos

Comprobar pagos y resoluciones automáticamente con sello de tiempo.

Interoperabilidad

Plan para compartir datos no personales entre áreas y publicar indicadores como datos abiertos.

Importante: Protección de Datos

La digitalización también exige protección de datos personales, reglas claras de conservación de documentos y medidas contra suplantación de identidad. La comunicación honesta sobre riesgos y salvaguardas es parte del servicio público responsable.

6

¿Cómo se Integra Todo en un Proyecto Municipal?

Hoja de Ruta de 90 Días

30

Días 1–30: Preparar el Terreno

  • Instalar el Consejo Municipal de Mejora Regulatoria (si no existe) y aprobar la agenda de trabajo
  • Levantar inventario normativo y mapa de trámites con fichas completas
  • Seleccionar 10–15 trámites prioritarios (alto volumen/alto impacto)
60

Días 31–60: Simplificar y Digitalizar

  • Realizar AIR básicos para nuevas reglas y ajustes críticos
  • Rediseñar requisitos y formularios de los trámites priorizados
  • Probar ventanilla ágil para licencias de bajo riesgo (SARE/PROSARE)
90

Días 61–90: Asegurar Continuidad

  • Publicar el Catálogo Municipal y el Programa Anual de Mejora Regulatoria con metas e indicadores
  • Lanzar el tablero de seguimiento y un canal de retroalimentación ciudadana
  • Capacitar a ventanillas y áreas jurídicas en derecho administrativo aplicado y servicio digital
7

Beneficios que Puede Esperar tu Municipio

Tiempos y Costos Menores

Para ciudadanía y empresas, con procesos más eficientes y claros.

Menos Discrecionalidad

Más trazabilidad y seguridad jurídica en todos los procesos.

Mejor Clima de Negocios

Especialmente con certificación SARE/PROSARE y mayor recaudación por cumplimiento voluntario.

Capacidad Institucional

Procesos documentados y transferibles, útiles en cambios de administración.

FAQ

Preguntas Frecuentes

¿Qué es el AIR y cuándo se usa?

Es un análisis ex ante para evaluar si una nueva regulación es necesaria, cuánto cuesta implementarla y si existen alternativas menos gravosas. También puede aplicarse ex post para revisar reglas existentes y decidir si conviene modificarlas o derogarlas.

¿Qué diferencia hay entre SARE y PROSARE?

SARE es el modelo de ventanilla ágil para apertura de empresas de bajo riesgo; PROSARE es el programa de reconocimiento y evaluación de su operación a cargo de CONAMER.

¿Debo crear un Consejo Municipal de Mejora Regulatoria?

Sí, es una buena práctica (y en Veracruz está previsto en su marco estatal). Ayuda a priorizar mejoras, dar seguimiento y abrir la puerta a la participación ciudadana.

¿Cómo inicio la digitalización sin grandes presupuestos?

Empieza con 3–5 trámites de alto volumen: estandariza fichas, simplifica requisitos, digitaliza formularios y pagos, y autentica con Llave MX cuando sea posible. Documenta cada paso y mide tiempos de respuesta.

¿Te Interesa Implementar Esto en tu Municipio?

Desde Directriz Legal acompañamos a administraciones municipales de Veracruz en: inventarios normativos, simplificación, instalación y operación de consejos, SARE/PROSARE, rediseño de trámites y digitalización con enfoque ciudadano.

Solicitar Consulta Gratuita